lunes, 17 de diciembre de 2012

El final de Saw


He tardado varios años en ver Saw (no era demasiado fan de este género) y lo he hecho por los comentarios positivos relacionados con ella y su sorprendente final. En este post sólo hablaré de su final, el cual no describiré: si has visto la película, sabes perfectamente a qué me refiero; y si no la has visto, no leas esto porque será inevitable desvelar algo (#spoiler).

¿El final de Saw resulta sorprendente? Sí, sin duda; pero como lo son los trucos de los malos magos: trucos baratos hechos con puro artificio. Los buenos magos, los ilusionistas, te enseñan la realidad, te la ponen delante de tus ojos; pero consiguen desviar tu atención y que no te fijes en ella hasta cuando ellos quieren. Y, entonces, te asombran. Y todo cuadra. 

Y del mismo modo debe actuar un buen guionista en cuanto a lo que la construcción de un buen final se refiere. Tiene que mostrar ciertos elementos sueltos que cuando después se resuelvan hagan decir al espectador: ¡qué cabrón! ¡No sé cómo no me he dado cuenta antes!

Sin embargo, esta última parte no se cumple en el final de Saw. Nadie (o poca gente en el mundo: iluminados hay en todas partes) podía esperarse ese final porque no había ninguna pista que así lo hiciera intuir. Bueno, en verdad hay dos; pero son tan nimias que aun hace que este final planteado por los guionistas me enfade todavía más. En el momento en que el final se resuelve los guionistas recuerdan un par de momentos: un personaje totalmente marginal en la trama  (que apenas es enfocado tres segundos) y una frase del inspector de policía que dice que al asesino siempre le gusta observar sus macabros crímenes. Dos escenas que ponen el foco (uno de gran tamaño) sobre un personaje que queda librado de culpa tras el giro final de la trama.

Ello muestra que los guionistas de la película tienen oficio y que saben todo lo que explico al principio de este post: que el final se construye con elementos repartidos a lo largo de toda la película. Pero en mi opinión lo utilizan de "manera poco ética" y facilona. Yo, como espectador de la película no me sentí sorprendido, sino manipulado. Y detesto (de ahí que haya utilizado el término ética) que los guionistas manipulen al espectador empleando los recursos clásicos del guión de manera tramposa.

Habrá mucha gente que piense que el final sí está justificado, que los guionistas te dan pistas y que mola eso de que desvíen tu atención sobre un personaje que al final acaba resultado una víctima más del sangriento juego para que luego el malo surja de la nada. Y ni eso, podrían decir los mismos, porque el malo ya ha salido previamente enfocado por la cámara. Allá tú si no lo vistes. Ya te han dicho que al asesino siempre le gusta ser espectador de lo que pasa.

Pero a esa gente, si la hubiera, le diría yo: ¿qué sabemos del malo, de sus motivaciones, qué conocemos de él? Absolutamente nada. Sólo que surge de la nada, que está totalmente loco y que tiene una enfermedad. Cuando el malo aparece se acaba la película. Es la maldad por la maldad, sin trabajar, sin profundizar en ella o sobre su presencia en ese mundo. Efectista sí; que provoca incertidumbre al espectador, también; pero nada de profundidad y de elaboración por parte de los guionistas, demasiados preocupados en jugar a sorprender al espectador con elementos vacíos.

En definitiva, me cabrea el final de Saw porque los guionistas "toman atajos" para montar un final  sorprendente que no está sustentado en nada (no me valen esos dos pequeños detalles tramposos que he comentado). Es como si en el final de una película cualquiera de repente explota una bomba cuya existencia tu desconoces en el coche de los protagonistas matando a ambos. ¿Sorprendente? Mucho. Pero ya. Ahí acaba toda la historia. Fast food en formato cinematográfico. Pero eso no es cine y, sobre todo, no es literatura. Esta se mueve por otras reglas y deberíamos ser más respetuosos con ellas.

lunes, 5 de noviembre de 2012

La intriga en Lo imposible




Este fin de semana he disfrutada de la nueva película de J.A. Bayona , Lo imposible, en el cine (esta peli es para verla en pantalla grande) y ha habido dos aspectos del guión de la película que me han hecho reflexionar:  los conocimientos previos con los que el espectador cuenta y el punto de vista desde el que se narra la historia de esta familia (y la influencia que puede haber entre uno y otro).

En primer lugar, comentaré la dificultad que supone para la narración los conocimientos previos que el espectador puede tener sobre la historia. Y en este sentido la clave está en si el espectador conoce o no (SPOILER) que los cinco miembros de la familia sobrevivieron al tsunami. Yo lo sabía. Y, en general, al menos en España, el marketing no ha escondido que esta película se basaba en la historia real de una familia española que logró sobrevivir a la catástrofe. Pero, ¿ocurre lo mismo en otros países?

Este hecho influye en la gestión de la intriga en la narración,  fundamentada en el punto de vista desde el que se cuenta la historia. Y, en mi opinión, hay momentos que no funcionan si el espectador conoce el desenlace de la historia.

Tras la catástrofe, la narración toma el punto de vista de la madre y del hijo mayor. Hasta mediada la cinta no sabemos qué ha ocurrido con el resto de la familia. Y este cambio en el punto de vista al del padre se da tras un aumento en la intriga, cuando Lucas no encuentra a su madre en el hospital y nos preguntamos: ¿habrá muerto la madre mientras Lucas ayudaba a otras personas en el hospital? Un momento de intriga que, como he dicho, no tiene el mismo efecto si conoces la respuesta. Tú, espectador, sabes más que el personaje; lo miras desde fuera y eso hace que cueste más identificarte con él. La gestión del conocimiento en un guión me parece un punto esencial para lograr que el espectador se sitúe donde tú quieres con respecto de la historia y transmitirle sensaciones distintas.

Lo mismo sucede con otros punto de intriga en la narración. En la siguiente escena vemos al padre buscando a su familia. Resolvemos así una pequeña intriga que no es tal: el padre sigue vivo también. Y de nuevo se establece una nueva cuestión: ¿y los hijos pequeños? Pregunta que se resuelve inmediatamente en una escena previsible si se conoce la historia. El tercer punto de intriga que no funciona para el "espectador inteligente" es el del peligro de muerte de la madre. De nuevo, el espectador no se sitúa al mismo nivel de los personajes que esperan el desenlace de la operación a vida o muerte de su madre, porque el espectador tiene más información.

Por todo ello, una vez que estos puntos de intriga, que estructuran el guión,  no funcionan, la parte más lograda de la película es el reencuentro de todos los miembros de la familia. Este trozo de la narración no se mueve tanto por la intriga como por el recurso que yo voy a llamar de testimonio. El espectador ya sabe que todos los miembros de la familia están vivos y lo que esperas ver es su reencuentro. Por primera vez el guión y la realidad de la historia se encuentran, es decir, ya todos los espectadores están igualados en su conocimiento: la familia sobrevive. Y ahora, como espectadores, queremos emocionarnos con el reencuentro. Y esa escena funciona mucho mejor que las que se basan en responder a un interrogante que muchos espectadores ya sabemos responder de antemano. 

Lo imposible es una película con un marcado carácter internacional: ha sido rodada en inglés y con actores de Hollywood. Y creo que el guión sigue esta misma tendencia: está pensado para un espectador ajeno a la historia. Funciona si no conoces la historia de la familia; en caso contrario, hay momentos en que te sitúas fuera de la película porque ya tienes respuesta a los interrogantes que se te plantean. Y de nuevo me pregunto: ¿la mayoría de los espectadores que van a ver la película no saben el final de antemano?

Una respuesta positiva a esta pregunta justificaría ese uso de la intriga en la narración de la película. Pero si no quizá debería haberse tenido en cuenta a la hora de escribir el guión y usar otro tipo de recursos para la carga dramática de la película, más en la línea de dar testimonio de lo ocurrido que plantear interrogantes sobra la supervivencia o no de los personajes. 

jueves, 19 de julio de 2012

Guionistas: I. A. L. Diamond

I.A.L. Diamond
Sus primeros años: el nombre completo de este guionista y productor es Itek Izzy Dominici. Su nombre I. A. L. nació como una broma: son las iniciales de la Interscholastic Algebra League en la que competía cuando era estudiante. Diamond nació en Ungheni, (Rumanía, actualmente Moldavia), el 27 de junio de 1920. Allí vivió hasta los 9 años cuando emigró con su familia a Brooklyn. Destacó en matemáticas durante su etapa secundaria llegando a ganar varias medallas de oro en las Olimpiadas de esta materia.

Estudió periodismo en la universidad de Columbia donde ya firmaba sus artículos en el periódico de la facultad (el Columbia Daily Spectator) como "IAL Diamond".  Fue también editor de la revista de humor Jester of Columbia, miembro de la Philolexian Society y la única persona en escribir cuatro años consecutivos en el Varsity Show. Todo estos reconocimientos y logros durante su etapa universitaria hicieron que abandonara su idea de seguir en la universidad y aceptar un contrato para escribir en Hollywood.

Comenzó con una serie de contratos temporales, sobre todo en la Paramount Pictures en la que trabajó en varios proyectos sin recibir en última instancia un crédito por su trabajo. Después cambió a Universal donde en 1944 logra su primer guión reconocido con un crédito, Murder in the Blue Room (Asesinato en el Salón Azul). Un año después, con la Warner Brothers, consigue su primer gran éxito y el reconocimiento con Never Say Goodbye (Nunca te alejes de mí). 

Sus trabajos con Billy Wilder
Escribe varias películas más, muchas de ellas para la 20th Century Fox, hasta que en 1957 comienza su fructífera relación con Billy Wilder con la película "Love in the Afternoon" (Ariane en España). Después le siguieron, grandes clásicos la mayoría de ellos, títulos como "Some Like It Hot" (Con faldas y a lo loco), "The Apartment" (El apartamento), "One, two, three" (Uno, dos, tres), "Irma la Douce" (Irma la Dulce), "Kiss Me, Stupid" (Bésame, tonto), "The Fortune Cookie" (En bandeja de plata), "The Private Life of Sherlock Holmes" (La vida privada de Sherlock Holmes), "Avanti" (¿Qué ocurrió entre tu padre y mi madre?), "The Front Page" (Primera Plana), "Fedora" (Fedora) y "Buddy Buddy" (Aquí un amigo).

Con ellas logró un Oscar de la Academia al Mejor Guión (The Apartment) y dos nominaciones: una por The Fortune Cookie (En bandeja de plata) y otra por Some Like It Hot (Con Faldas y a lo loco), en esta ocasión como mejor guión adaptado. También logró un Globo de Oro al mejor guión por Avanti (¿Qué ocurrió entre tu padre y mi madre?) además de tres premios WGA Awards y siete nominaciones.

En total, Diamond y Wilder escribieron juntos 25 años, hasta 1981, tiempo durante el cual escribieron doce películas. Como afirma la viuda de Diamond las relaciones que se establecen entre los personajes masculinos de sus últimas cintas están basadas en las propias interminables discusiones de Diamond y Wilder, como el Joe y Jerry de Con faldas y a lo loco o el Holmes y el Watson de La vida privada de Sherlock Holmes. Durante este tiempo, Diamond sólo escribió un título alejado de su trabajo con Billy Wilder, la adaptación de la obra teatral Cactus Flower (Flor de Cactus) que mantuvo el título en su versión cinematográfica.

Sus últimos años
En 1980 I.A.L Diamond recibe junto a Billy Wilder el Laurel Award (Premio Laurel) otorgado por el sindicato de guionistas de Estados Unidos en reconocimiento a toda su carrera. Wilder había recibido previamente también este premio junto a su otro guionista de cabecera, Charles Brackett, con el que trabajó entre 1935 y 1950. Diamon murió en Beverly Hills, California, en 1988.

Filmografía:
1944. Murder in the Blue Room
1946. Two Guys from Milwaukee
1946. Never Say Goodbye
1947. Love and Learn
1948. Always Together
1948. Romance on the High Seas
1949. Two Guys from Texas
1949. It´s a Great Feeling
1951. Love Nest
1951. Let´s Make it Legal
1952. Monkey Business
1952. Something for the Birds
1956. That Certain Feeling
1957. Love in the Afternoon
1958. Merry Andrew
1959. Some Like It Hot (Con faldas y a lo loco). Nominado al Oscar.
1960. The Apartment (El Apartamento). Ganador del Oscar.
1961. One, Two, Three (Un, dos, tres)
1963. Irma la Douce (Irma la dulce)
1964. Kiss Me, Stupid (Bésame, tonto)
1966. The Fortune Cookie (En bandeja de plata). Nominado al Oscar.
1969. Cactus Flower (Flor de Cactus)
1970. The Private Life of Sherlock Holmes (La vida privada de Sherlock Holmes)
1972. Avanti! (¿Qué ocurrió entre tu padre y mi madre?)
1974. The Front Page (Primera Plana)
1978. Fedora (Fedora)
1981. Buddy Buddy (Aquí un amigo)

Bibliografía:
Billy Wilder & I.A.L Diamond (Miradas de Cine)
Transcript of a 1986 interview with Billy Wilder and I.A.L. Diamond about their collaborative filmmaking careers .



¡Ayúdanos!
Si puedes aportar alguna información sobre este director
por favor, escríbenos a
cinedeguionistas@gmail.com

viernes, 20 de abril de 2012

"Small Town Murder Songs" de Ed Gass-Donnelly

Título: Small Town Murder Songs
Nacionalidad: Canadá
Duración:75 min

Director: Ed Gass-Donnelly
Guionista: Ed Gass-Donnelly
Actores principales: Peter Stormare, Martha Plimpton, Jill Hennessy, Aaron Poole, Ari Cohen, Jackie Burroughs.

Género: Thriller. Crimen. Policiaco.
Temas: Redención, Vida Rural, Crimen y delincuencia.
Premios: Premio Fripesci (Festival de Toronto).

SECCIÓN ATLAS
ATLÁNTIDA FILM FEST

Sinopsis: Un cuento gótico moderno sobre crimen y redención. Cuando una joven no identificada es encontrada muerta en el lago víctima de un crimen brutal, Walter, un oficial de policía ya mayor, es llamado para investigar un asesinato por primera vez en décadas. Atormentado por su pasado, por la desconfianza de la comunidad y por un policía estatal que supervisa la investigación, Walter se dispone a resolver el asesinato que se complica cuando la sospecha recae sobre el novio actual de su ex-amante. Y su vida recién reformada empieza a correr peligro cuando él mismo se convierte en sospechoso del asesinato (FILMAFFINITY).

Crítica: el problema de esta película está en que es presentada al espectador como un thriller y, como tal, defrauda las expectativas. La historia no tiene una trama que podemos denominar extrema, sino que se basa en un conflicto interno de un personaje que intenta superar su pasado. Es una historia de redención. Y la resolución del caso está estrechamente ligada a ese proceso de redención. Cuando el personaje protagonista, ese policía de avanzada edad de vuelta de todo, se redima en lo que es el climax de la película, el caso quedará resuelto.

La investigación, debido a ello, avanza de manera bastante plana. Apenas acuden a un bar de streaptease para identificar a la víctima y confirmar que el principal sospechoso estuvo con ella aquella noche (descubren ambas cosas del tirón y por un golpe de suerte). El principal conflicto que se plantea durante la investigación se da nuevamente en el interior del personaje: si este se deja llevar por el pasado y por sus prejuicios para sospechar del novio actual de su ex-amante o se deja llevar por su intuición de viejo policía y sus actuaciones tienen un fundamento policial.

La palabra que puede definir al personaje protagonista es atormentado. Pero apenas se deja vislumbrar el motivo de tal estado. A través de flashback vemos algunos errores cometidos en el pasado, actuaciones violentas, y al comienzo de la película asistimos a su bautizo como símbolo de su deseo de comenzar una nueva vida. Pero a partir de ello no encontramos motivos para empatizar con él. En todo momento se muestra frío y opaco en sus sentimientos. Sólo podemos acercarnos a él a través de violentos flashbacks.

Se trata por tanto de una historia de redención que parece intentar adornarse con una investigación policial y con algún que otro personaje (pero esas subtramas, como la del policía ayudante del protagonista, no tienen continuidad ni presentan un conflicto); pero finalmente resulta bastante convencional en lo que a su guión se refiere. Hace poco veía una película de los Dardenne "El niño de la bicicleta" que conseguía con una escena contar lo mismo que "Small town Murder Songs" en una hora y sin ese tono tan bíblico.

VALORACIÓN FINAL: ** (sobre 5)



   

lunes, 9 de abril de 2012

"Alps" de Yorgos Lanthimos

Título: Alps
Nacionalidad: Grecia
Duración: 93 minutos

Director: Yorgos Lanthimos
Guionistas: Yorgos Lanthimos, Efthymis Filippou
Actores Principales: Aris Servetalis, Johnny Vekris, Aggeliki Papoulia, Ariane Labed

Género: Drama
Premios: Festival de Venecia (mejor guión)

 SECCIÓN ATLAS
ATLÁNTIDA FILM FEST

Sinopsis: La nueva película del director de "Canino", una auténtica joya. Una enfermera, un conductor de ambulancia, una gimnasta y su entrenador fundan Alps, una compañía especializada en hacerse pasar por personas fallecidas que contratan los propios familiares, amigos o compañeros del difunto.

Comentario: "Era como un juego que los dos habíamos decidido jugar, sin tener que discutir las reglas... Aquella mujer sabía que yo no era su nieto Robert... Pero le hacía feliz fingir, y puesto que yo no tenía nada mejor que hacer, me alegré de seguirle la corriente". Parece que, esta escena del Cuento de Navidad de Auggie Wren, inspira esta empresa, Alps, que se encarga de sustituir a aquellas personas fallecidas durante unas horas a la semana para hacer más llevadera la pérdida a sus familiares. 

Para ello, los familiares tienen que aceptar las reglas de ese macabro juego del mismo modo que nosotros, los espectadores, tenemos que aceptar las reglas de la ficción que esta película nos exige para adentrarnos en este especial mundo y comprender cómo, una empresa de tal hechura, puede ser aceptada de manera tan natural por los familiares de los fallecidos. Y resulta necesario realizar un esfuerzo de casi una hora para por fin adentrarte en este mundo y empezar a disfrutar de esta cinta que toma interés una vez que se focaliza sobre el personaje de la enfermera. Antes, la primera hora, se pierde en una larga presentación de personajes y situaciones yuxtapuestas, como autocomplaciéndose en esa idea supuestamente genial de una empresa que se dedica a sustituir a las personas fallecidas. Pero como ya he dicho, la película cobra interés cuando se centra en un personaje, en su conflicto, y a través de él empieza a desarrollarse una trama con un desarrollo temporal y, como consecuencia de ello se empieza a reflexionar sobre la soledad, la identidad y la estrecha relación entre la ficción y la realidad.

Y es que a mí lo que más me ha interesado de la película es esa estrecha y fina relación que la película establece entre la ficción y la realidad. Una idea que aparece en la historia de la enfermera y en la que quizá podría haberse profundizado más. Ese no saber distinguir como espectadores si la vida de esa enfermera se mueve en la realidad o en la ficción y si ella existe fuera de ese fingir ser un fallecido ante sus familiares. Porque cuando de repente, ya no la necesitan, su vida empieza a no tener sentido porque le acaba sucediendo como a los personajes de ficción, que no existen fuera del libro o la película de la que toman parte. Y a partir de ahí podemos revisar el papel que la ficción juega muchas veces dentro de las vidas de las personas como vía de escape de su propia realidad y de vivir otras vidas a través de los personajes que la pueblan.Y la enfermera decide probar a vivir en ese mundo de la ficción, viviendo la vida de otros y, finalmente es el personaje derrotado porque es el único de los cuatro que no tiene una motivación externa a esa empresa Alps que funciona como umbral entre el mundo de la ficción y la realidad. 

Es una película difícil, que necesita de un esfuerzo por parte del espectador; pero que, finalmente, aunque sea sólo por esa media hora final, merece la pena realizar. Aún así creo que podría haberse profundizado más en las consecuencias que participar de esa empresa tiene en sus protagonistas y en sus clientes, profundizando más en los resortes que hace que Alps tenga éxito.

Valoración Final: *** (sobre 5)